Cómo descubrí que podía aprender cualquier cosa por mi cuenta

17 Mar, 2025Diario Autodidacta

Estás en: Inicio 5 Autoaprendizaje 5 Diario Autodidacta 5 Cómo descubrí que podía aprender cualquier cosa por mi cuenta

Este es el primer articulo del blog y entre tantos temas que se pueden hablar creo que hablar del tema central de este sitio seria lo mejor: ser autodidacta.

El autodidacta o autodidactismo en el fondo es mas un estilo de vida que algo complementario como un curso o una carrera que uno puede hacer.

Es decir, acá lo importante no es tanto qué se aprende, sino el mero hecho de aprender en sí mismo. Por que con el tiempo, vas adquiriendo un hábito que te hace aprender cosas nuevas sin darte cuenta. Hasta el punto de creer que todos hacen lo mismo como algo normal, pero luego vas viendo que quizás no es tan común como parece.

Ser autodidacta no es algo especial o diferente. No significa que alguien tenga un don mágico que lo haga ser autodidacta. Solamente que serlo implica un cierto «esfuerzo» que no muchos estamos dispuesto a hacer.

Por ejemplo, cuando te enfrentas con algun problema doméstico y no sabes como resolver, siempre tenés la opción de hacerlo vos mismo, buscando soluciones o aguardar hasta que alguien lo repare.

Hay casos en los que uno puede delegar tareas a otros, como el caso de la electricidad por ejemplo de tu casa. Si no conoces como arreglar ciertos aparatos electrónicos, ponerte a buscar soluciones por más que sea algo súper autodidacta, quizás lo mejor sea llamar a alguien que sepa y lo arregle.

De hecho siempre hay limites. He podido arreglar varias cosas por mi cuenta, buscando información y respuestas, pero hubo muchísimas otras cosas que requerí de alguien más. Esto que parece casi obvio lo menciono porque ser autodidacta tampoco significa que tengamos que resolver todo nosotros mismos.

Comienzos autodidactas

Para que me entiendas mejor te voy a contar cómo se dio en mi casa el hecho de ser autodidacta y por qué me considero que lo soy.

Cuando finalicé los estudios de diseño y artes visuales, que me tomaron unos 4 años, caí en cuenta que luego de terminar una carrera te encontrás ante la gran pregunta de… ¿y ahora qué?

Esta pregunta me llevo a suponer que debía enfocarme en los negocios y ventas, ya que había estado durante varios años estudiando cosas teóricas, pero en el mundo real no tenía ningún tipo de experiencia.

Entre esas cosas que surgieron, me di cuenta que para poder vender el producto que en ese entonces había elegido necesitaba un sitio web (que tampoco sabía exactamente qué era un sitio). Simplemente quería disponer de «un lugar» virtual donde pueda mostrar toda la información y poder compartirla fácilmente con otras personas.

La realidad fue que al consultar presupuestos, casi me muero al recibir dichos valores, ya que en ese momento mi situación económica era «0» literalmente y no estaba ni cerca de poder pagar un servicio como ese.

Asi que tuve la posibilidad de, por un lado resignarme al sitio web ya que estaba fuera de mis posibilidades o bien, optar por investigar. Claramente lo que decidí fue lo segundo y casi que aquí comienza todo mi camino como autodidacta.

Curiosiando en Internet

Recuerdo que era una siesta de verano, de esas pesadas típicas de mi ciudad que lo único que se puede hacer es estar dentro con aire acondicionado o ventilador dependiendo la suerte de cada uno (digo esto porque me ha tocado pasar varios veranos sin aire acondicionado y se lo pesado que es, pero no es algo que no se pueda soportar).

Volviendo al tema, eran las 14:00 hs aproximadamente y estaba en la casa de mi tío (ya que no tenia casa propia) y me encontraba mirando el celular tratando de encontrar la forma de armar un sitio web con los pocos recursos que tenia.

En esa situación y acostado prácticamente resignado ante la imposibilidad casi segura de que no iba a poder, encontré un video que hizo que construir el sitio web sea algo sencillo y dije… ¿Y si esto es realmente asi? De todas formas no tenía mucho que hacer y perder tiempo en algo no iba a ser nada influyente en mi vida de ese entonces.

Asi que luego de ver los videos donde se explicaba el paso a paso para crear un sitio simple en WordPress y con la computadora de mi tío, me puse a replicar los pasos en esos videos se mostraban.

¡Waw! ¡Todo un hallazgo! Lo que parecia imposible lo estaba haciendo y de una manera que no me costaba (gracias a un gran tutor que hizo que lo dificil se vea fácil, hasta el dia de hoy lo recuerdo el gran y querido Omar Castañeda). Desde donde estés te doy las gracias infinitamente porque desde ese día en adelante mi vida cambio de rumbo.

Y así descubrí como una especia de epifanía o gran revelación, que no necesitaba de cosas externas para crear mis propias oportunidades.

Es cierto lo que se dice:

El conocimiento es poder y también poder hacer cosas.

Pero en esta cadena de cosas hay algunas importantes:

1_ Intención de buscar algo para resolver el problema

2_ La universidad mas grande del mundo: YouTube

3_ Ponerse a hacerlo

Estas 3 cosas son claves porque muchas veces disponemos de la voluntad de buscar algo pero luego no le invertimos el tiempo necesario por paresa, excusas o problemas reales. Pero sin esto no funciona absolutamente nada.

Y así es como descubrís que realmente se pueden hacer cosas, aún así cuando no tenés el conocimiento suficiente. En ese momento no sabía que luego iba a vivir de eso y que me daría la posibilidad de ingresos recurrentes como un trabajo normal. En ese entonces solo fue un hallazgo, algo que descubrí, simplemente eso.

El habito de aprender

Cuando el aprender se vuelve hábito es cuando te vuelves autodidacta. Es una mezcla de satisfacción y poder al mismo tiempo, ya que no hay un limite final del aprendizaje. En un curso, taller o carrera tenés los temas, las asignaturas, los objetivos, exámenes y final del cursado.

Cuando uno es autodidacta no hay un límite donde se pueda terminar. Simplemente se alcanza lo que se necesitaba y luego surgirán otras cosas.

Pero esto hace que nos cuestionemos a nosotros mismos o que se abra una puerta nueva: ¿Será que puedo aprender a hacer cosas que ni yo mismo creo posibles? ¿Si pude hacer esto, qué otras cosas más se podrán aprender?

Y un montón de preguntas más que hacen que te motives a seguir aprendiendo y sumergirte en tus propias olas de conocimiento.

En la actualidad el conocimiento está ahí, presente en tu celular, en el bolsillo o en la palma de tu mano.

Antes se tenía que ir hasta un lugar físico, biblioteca o similar para aprender algo o pasaba que lo que había no era demasiado claro pero era todo lo que había sobre un tema en particular.

Hoy en día tenes miles y miles de personas que hablan sobre diferentes temas, desde puntos de vistas diferentes y hasta tenes comparativas entre todas ellas para poder comprender mejor lo que sea que estés investigando.

Entonces la excusa de no tener información fácilmente se puede resolver con esto. Lo que no se puede resolver facilmente es el ímpetu, las ganas, el querer, el deseo de buscar… eso no se puede conseguir o comprar.

Y ese es el punto que separa a las personas autodidactas de otro tipo de personas (ni mejores ni peores), simplemente con caracteristicas diferentes. Hay quienes prefieren buscar y encontrar y otros que prefieren ahorrar tiempo.

A mi también me gusta ahorrar tiempo, pero hay cosas que me permito averiguar por mi propia cuenta. Antes creía que la única forma de aprender era por medio de una carrera o un titulo y no digo que sea mala idea, es una fuente de conocimiento muy buena pero no es la única.

Qué sucede si no te gustan las carreras que hay o no encuentras un lugar para ir a estudiar… ¿te quedas sin aprender? No. Puedes aprender igual. Pero requiere de convicción, eso si.

Motiviación final

Entonces para finalizar con este primer post del blog, me gustaría resumirte la idea central de esto: ser autodidacta se puede y está al alcance de todos.

Pero es algo más que una técnica o una forma de conseguir aprender por medios propios, es un estilo de vida, de aprender, de auto-aprender. Como el artista que pinta sus cuadros sin ir a una institución que le enseñe y decide aprender por su cuenta desde su experiencia.

Además de esto, no es solamente el mero hecho de aprender y listo, sino que va más alla de eso. Por que ser autodidacta es ser crítico tambien o quizás mas atento a las informaciones.

Como autodidacta tambien tenés que aprender a discernir entre el buen contenido y el mal contenido. Que cosas decidís profundizar y cuales otras no vale la pena.

Este mundo puede ser muy apasionante por momentos y por otros, si no lo sabes controlar puede llevarte a deambular de contenidos en contenidos olvidando el foco principal que fue lo que te llevo a investigar.

Por eso la importancia de aplicar siempre. Buscar, encontrar y aplicar. No quedarse solamente aprendiendo porque tanta información tambien puede ocasionar paralisis de accion y eso es justamente lo que no queremos.

Te invito a que hagas la prueba con el tema que te guste, con aquello que deseas pero que no tienes las herramientas suficientes. Te motivo a que vayas en busca de eso y que lo tomes como un ejercicios, como una practica. Anotar todo lo que surja en el proceso, como si estuvieras realizando un recorrido nuevo para llegar a tu casa, pero que no conoces y vas anotando todo lo que ves nuevo para aprenderlo.

Es una atencion activa la que hacemos porque no es solamente hacer por hacer. Por ejemplo, cuando tuve que aprender a vender tome la decisión de enfrentarme con las personas cara a cara y exponer mi producto aun sin saber lo que me iban a decir o preguntar. Muchas personas lo hacen, pero ser vendedor solamente no te hace autodidacta.

Eso se logra si en el proceso intencionalmente lo haces y además sacas tus propias conclusiones. Como un estudio, como un experimento para descubrir las mejores practicas para cubrir tus metas u objetivos.

En otras palabras. haz todo lo que tengas que hacer pero hazlo con una libreta en la mano.

Esto te dará la posibilidad de guardar informacion importante. Prueba hacer lo mismo de varias formas y fijate cuál funciono mejor y por qué.

Esto se puede aplicar absolutamente en todas las áreas y rubros. No importa lo que estés estudiando, trabajando o emprendiendo. El acto de aprender es el mismo y el autodidacta se adapta a todas las circunstancias.

No te quedes con la informacion gratuita, con la que te dan en los manuales… Se tu propio manual!

¿Y vos? ¿Ya sos autodidacta o te gustaría serlo? ¿Alguna vez aprendiste algo por tu cuenta sin imaginarte que lo podías resolver? ¿En qué áreas te gustaría ser autodidacta y en cuales no? ¿Por qué?

Autor: Stany Sichar

Aprendí desde cero, sin facilidades ni certezas, solo con internet y muchas ganas. Lo que comenzó como una búsqueda terminó siendo mi forma de vida: crear, vender y superar cada desafío. Si algo me enseñó este camino, es que con actitud y determinación se puede lograr cualquier cosa.

Suscribite a lo nuevo:

¿Alguna pregunta?

Me encanta ayudar, así que pregunta sin miedo. Estoy aquí para eso. 😊

Tal vez te gustaría leer esto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *